PECADOS Y VIRTUDES

Así que ya tenía la idea: un señor gordo; una mujer con aspecto de creerse superior; un tipo agresivo; unos chicos que parecían vagos profesionales; un ligón de playa; unas «amigas» que se matarían entre ellas por conseguir el «number one» en el ranking de la monería y un individuo capaz de jugársela por robarle unas monedas al camarero.

Los fui analizando con calma y me di cuenta de que acababa de ver los siete pecados capitales en veinte minutos. Así que tuve claro que, en la trama, la personalidad de cada uno de los personajes iba a representar un pecado y ellos iban a ser los sospechosos. Como lo que me había llamado la atención fueron sus actitudes y no ellos en sí, era obvio que tenía que inventármelos para que la historia encajase y todos tuviesen un punto en común con el muerto —Enseguida decidí que muerta, iba a ser una mujer: Carolina.

Y como ya tenía, por decirlo de alguna manera, la parte negativa, había llegado el momento de pensar en los «buenos». Como unos eran pecados, los otros tenían que ser santos, aunque muy edulcorados, nadie es perfecto ni la vida tampoco. Tenían que representar: la justicia, la solidaridad, la amistad…

No os voy a contar cómo surgieron los policías porque la realidad es que metí en mi coctelera mental a varios personajes tanto públicos como de mi entorno y así nacieron: Jaime y Manolo, quien en realidad iba a ser Manuel, pero como era «el novato» de la comisaría y Jaime lo empezó a llamar Manolito, pues así se quedó. Lo que sí tenía claro era que uno debía ser la voz de la experiencia, la inteligencia y algo más que audacia y el otro, no menos espabilado, pero con ese toque de ingenuidad que da la juventud; y sus ojos iban a ser los que vieran el mundo con sus pecados…y virtudes.

TESTIGOS Y DEMÁS

También necesitaba pistas y testigos y lo que sí os puedo decir es que estos los he sacado de la vida misma. La ficción está llena de realidades y yo encontré a alguien que me fascinó.

Tenía la cuenta corriente en un banco, del cual prefiero no decir el nombre, y quería cancelarla a toda costa porque me estaban machacando con las comisiones. Aparentemente era una tarea sencilla: firmar los papeles de la cancelación y llevarme el dinero —A mí me quedaban 38,43 euros—. Pero resultó que el banco no me lo iba a poner tan fácil.

La primera que vez que lo intenté, tras coger número en una pantalla que te pedía nombre y DNI, y donde marcar los números era una odisea, y esperar unos veinte minutos, el chico que me atendió me explicó que tenía una tarjeta de crédito asociada a esa cuenta y que antes tenía que darla de baja llamando a un número que, por supuesto, empezaba por 902.

Lo hice, muy a mi pesar, y volví al día siguiente. Entonces, ya no lo cuento más veces pero siempre hay que pasar por el ordenador y la cola, un gestor me dijo que tenía un plan de pensiones con 243 euros y que primero tenía que trasladarlo a otra entidad, y que aquello tardaba unos días. Me volví a mi casa y esperé hasta que me informaron de que el cambio estaba hecho.

Volví y esa vez fue una señorita, con unas larguísimas uñas pintadas de rojo, que mascaba chicle sin parar la que me avisó de que todavía no podía cancelar la cuenta porque el banco había tenido la deferencia de regalarme dos acciones y hasta que no las vendiera no podía proceder con la liquidación.

Me quedé atónita porque, a todo esto, las comisiones se iban incrementando. No hablo de la mala leche que me entró. Tuve la impresión de que el banco era un gigantesco pulpo que me aprisionaba con sus tentáculos y me era imposible escapar.

Regresé por cuarta vez. Había pasado un mes desde mi primer intento, y un simpático joven me soltó así, a la ligera, que ¡¡sííí!!, que podía pasar por caja. Pero, claro, antes tenía que volver a coger número. Con una paciencia infinita, pero feliz de pensar que el pulpo me iba a soltar, y podría escapar de aquella especie de secta, me senté en uno de los sofás que inundaban la sucursal —Ya que la gente tenía que esperar un buen rato, no la obligaban a estar de pie. Un detalle—.

A los pocos minutos llegó una señora vestida de negro y se sentó a mi lado: «¿Usted qué número tiene?». No me dio tiempo a responder porque ella siguió hablando y me contó que había llegado en taxi y lo tenía dando vueltas porque por ahí no se podía aparcar en ningún sitio. Creo que llegué a decirle que la broma le iba a salir por un pico, pero ni siquiera estoy segura porque se puso a explicarme que su hijo la hubiese llevado si no llega a ser por la enfermedad que padecía, que por supuesto me describió, y que prefería tener un taxista a su disposición porque así no molestaba a nadie y a los cinco minutos lo tenía en la puerta. Yo le dije: «Hace usted muy bien». Y la señora empezó a contarme el motivo de su impaciencia por sacar el dinero.

Lo cierto es que era una tragedia y no lo voy a escribir. Acabó enseñándome algunas fotos y ahí las estuve mirando hasta que me llegó el turno y la tuve que dejar.Aquella increíble mujer se llamaba Pilar.

La cuestión es que llegué a la caja y el contable me abonó 33,78 euros. «Perdone, debe haber un error. El importe es de 38,43» «Sí, pero hay que descontar los 4,65 euros de comisión por cancelación», me respondió el cajero con una sonrisa. Creo que a lo que sentí en ese momento también se le llama ira.

Me obligó a firmar un papel como que había retirado esa cantidad. Lo hice porque no me quedaba otra, pero le pedí un boli y rodeando el importe y añadiendo una flecha, escribí: NO ESTOY DE ACUERDO.

Con eso me quedé, porque no iba a llamar a un abogado para interponer una demanda, pero, como nunca se sabe, todavía conservo aquel justificante.

Comentarios
  • Aga López
    Responder

    Muy pero que muy interesa la elección de los personajes!!! En cuanto al banco tengo una historia parecida pero, sin acabar de poder cerrarla después de ir mil veces,escribir cartas de reclamaciones, etc., cerré la cuenta y quise anular las tarjetas, también tenía que firmar mi mujer y ahora pretenden que pague 100€ a los costes anuales sin utilizar la tarjeta. Por amor propio me niego a pagarlo.
    En fin, escoger los personajes, darles un rol,mezclarles,etc.,debe de ser un duro trabajo. Tengo en mente una novela sobre un asesino.ya veremos si me animo.
    Disfruta del fin de semana!!

    • Eugenia Dalmau
      Responder

      El tem bancos es ardua tare, Aga. Yo me fui porque me lo propuse y dije: sí o sí. Pero fácil no lo ponen. Ni se te ocurra pagarlo!!!!
      En cuanto a la novela, cómo no te voy a animar! Es cuestión de tener una buena historia en la cabeza y ponerse. Hay que saber contarla, pero eso ya sé que sabes…Un abrazo.

  • Sergio Jurado Rodrigo
    Responder

    Jajaja de verdad, que me parece lo más esta experiencia en el banco y la manera de adquirir los personajes. Bendita mente la que tenéis los escritores y vuestro nivel de observación!! Pero al final es que ocurren tantas cosas en el dia a día que me parece maravilloso tomarlas prestadas y llevarlas a la ficción. Muy grande Eugenia!

    • Eugenia Dalmau
      Responder

      La verdad es que más que observación son cosas que me llaman la atención y se me quedan hasta que Bang, salen por sí solas cuando estoy creando aun personaje. Hay veces que una cara me llama la atención, o un gesto, y le pongo una personalidad, o al revés. Y sí, lo que más me gusta es el día a día. Gracias, Sergio, por tu comentario!!

Deja un comentario